domingo, 9 de octubre de 2011

La vida en los monasterios

ACHA

Foro de la Asociación Cultural Histórica Aragonesa

ÍndiceÍndice FAQFAQ RegistrarseRegistrarse ConectarseConectarse


ACHA :: General Compartir | ¡Más!

La vida en los monasterios
Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Ir abajo
Autor Mensaje
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:41 pm
Desde hace miles de años han existido hombres que voluntariamente han abandonado la sociedad para retirarse a meditar y orar en soledad, son los ermitaños y anacoretas. En algunos casos, prefirieron agruparse en pequeñas comunidades en las que trataron de alcanzar estos mismos objetivos; de esta manera surgieron los monasterios, pequeños microcosmos autosuficientes, que se regían por sus propias reglas. Pronto, el resto de la sociedad, deseosa de lavar sus pecados y de ser incluida en las oraciones de los monjes, fue ofreciendo a los monasterios donaciones destinadas a ennoblecer los edificios monacales.


El origen del monacato:


Los orígenes del monacato se sitúan en el siglo III en el Mediterráneo oriental, donde, partiendo de la necesidad de un mayor compromiso religioso, numerosos eremitas y anacoretas decidieron llevar una vida ascética en solitario, siguiendo el modelo de santos como Elias o Juan. Sin embargo, también se desarrollaron formas de vida religiosa en comunidad; fue el caso de los cenobitas, que querían imitar a los apóstoles.
En Occidente, resulta difícil hablar de una homogeneidad monástica, ya que cada centro era independiente de los demás, aunque los objetivos de la orden fuesen comunes. Las reglas monásticas más antiguas fueron redactadas por San Agustín (354-430); en ellas reguló las horas canónicas y dispuso las obligaciones de los monjes respecto al orden teológico y moral. Consiguió, ya en el siglo y, que más de veinte monasterios africanos las practicaran, lo que contribuyó al conocimiento de la regla en Europa. Desgraciadamente no se conserva ningún resto de los primitivos monasterios africanos, por lo que desconocemos cómo fueron las construcciones que acogieron a estos primeros monjes.

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "


Última edición por Ximeno Marco de Celaya el Jue Abr 30, 2009 6:45 pm, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: Re: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:41 pm
Durante los siglos V a VIII, en Europa destacaron dos corrientes monásticas: los monjes celtas irlandeses, comunitarios y fuertemente ascéticos, y los que seguían la regla de san Benito de Nursia. Las órdenes irlandesas estaban muy relacionadas con las reglas monásticas orientales; san Columbano, en el siglo VI, fue su principal impulsor. Fue un rígido monje que exigía a sus comunidades que vivieran con descanso y alimentación mínimos, sometiendo sus cuerpos a terribles castigos para evitar la sensualidad. Este ascetismo y mortificación de la carne impulsaba a los monjes a buscar refugio en lugares inhóspitos, donde su existencia resultara aun mas extrema. Se conserva una descripción del monasterio más importante fundado por san Columbano, en la isla de ona. Se trataba de una pequeña aldea, rodeada de un rudimentario muro más o menos circular, en la cual los monjes habitaban en doce minúsculas celdas de madera y tierra prensada; en el centro, una celda algo mayor era ocupada por el abad. Al parecer, todos los monasterios de esta orden siguieron el mismo esquema, con iglesias muy pequeñas y oscuras ubicadas en una posición central. Estaban construidos con materiales muy pobres, piedras sin labrar o un entretejido de ramas y cañas. Sin embargo, pese a esta pobreza, en estos monasterios se desarrolló un maravilloso arte ornamental, fundamentalmente orfebrería e iluminación de manuscritos.

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "
Volver arriba Ir abajo
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: Re: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:42 pm
La regla de san Benito:

El monasterio benedictino fue el germen de la arquitectura monástica occidental. Benito de Nursia se retiró a los veinte años para llevar una vida de ermitaño. Muy pronto, imitaron su ejemplo numerosos discípulos, atraídos por su santidad. Refugiado con algunos de ellos en Monte Cassino, en la comarca italiana de Campania, el santo escribió la Regula Sancti Benedicti, la norma que gobernó la vida monástica de todo el medioevo, según la cual los monjes debían rezar y trabajar (ora et labora) de manera equilibrada. Para ello se prestaba especial atención a la organización del horario, lo que determinó un mejor aprovechamiento de la luz y de las condiciones climáticas.
Carlomagno mandó hacer una copia de la regla y ordenó su disposición en todos los monasterios del Imperio, hecho que contribuyó a la rápida extensión del benedictismo por toda Europa. Aunque la regla no específica las características de los edificios monásticos, en época carolingia se definió su esquema. Hasta la actualidad ha llegado el plano del monasterio suizo de Saint Gallen, conservado en el reverso de una biografía de san Martín. Gracias a él sabemos cÓmo era la distribución planimétrica de un monasterio del siglo IX, muy parecida a la de los posteriores centros cluniacenses. Al igual que sucede con todos los monasterios medievales, el emplazamiento de Saint Gallen no se eligió al azar, estaba en un lugar protegido y bien abastecido de agua, con una buena cantera, un bosque frondoso y unas ruinas romanas en sus cercanías...

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "
Volver arriba Ir abajo
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: Re: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:43 pm
Los cluniacenses:


En el año 910, Guillermo, duque de Aquitania, fundó el monasterio de Cluny en tierras de Borgoña, que donó a los benedictinos, otorgándoles amplios privilegios. Éstos decidieron reformar la regla, ya que para entonces se encontraba muy alejada en la práctica de sus propósitos iniciales. La reforma restó importancia al trabajo manual e intelectual frente a los oficios divinos. Este renovado espíritu religioso propició un nuevo estilo artístico más místico; la austeridad del régimen de vida condujo a la creación de un nuevo espacio arquitectónico.
El esquema de la edificación no quedaba al puro arbitrio de la agrupación conventual, se regía por estrictas normas constructivas, en función de la vida cotidiana de los monjes; en lo fundamental, se tomaba como modelo la villa romana de explotación rural. En síntesis, este plano básico del monasterio constaba de cuatro conjuntos arquitectónicos diferenciados por su funcionalidad. El complejo quedaba articulado en torno al claustro, un área cuadrangular con un jardín en su centro. En él, los monjes gozaban dé un rincón de paz donde podían recogerse dentro de la comunidad, reflexionar sobre temas espirituales y realizar sus plegarias. El claustro estaba rodeado por una galería cubierta desde la que se accedía a las diferentes estancias, que comunicaban frecuentemente con la iglesia, el refectorio y la sala capitular. En el segundo piso se situaban los dormitorios de los monjes.
Esta distribución podía variar en función de diversos elementos, como las características o el clima del territorio. La presencia de otras estancias, como las dedicadas a la vida económica, estaba supeditada a la importancia o la riqueza de cada centro. Los amplios campos de explotación agrícola y el considerable número de monjes dependientes del monasterio hacían necesaria la edificación de almacenes, bodegas, establos, despensas, locales administrativos, etc. El palacio del abad podía ser también testigo del prestigio adquirido por el monasterio.
Un tercer conjunto arquitectónico estaría asociado a la vida cultural desarrollada en el monasterio, cuyo eje se centra en la biblioteca y el scriptorium, además de en la escuela de novicios.
Por último, otras dependencias servían para relacionar al monasterio con el exterior. La hospedería daba cobijo a ¡os peregrinos que se hallaban de paso, aunque en muchas ocasiones albergaba a visitantes de renombre. También era importante la labor de beneficencia del monasterio, donde se socorría a pobres, enfermos y desheredados en hospitales o lazaretos.
En suma, el monasterio estaba concebido fundamentalmente como lugar de plegaria más que de trabajo, pero, sobre todo, era un ámbito donde los monjes se dedicaban por completo al servicio de Dios. Alejados, pues, de una vida dependiente del trabajo manual, era necesario que el recinto fuese un remanso de paz que procurase un agradable retiro y aislamiento a sus moradores. Las edificaciones debían tener una medida justa y apropiada para la comunidad y, en cualquier caso, debían facilitar la vida litúrgica, los oficios y las oraciones.
Cluny, tomado como modelo de monasterio por antonomasia, contribuyó decisivamente a la difusión por toda Europa de las soluciones del estilo románico empleadas en su construcción. Sus abades se empeñaron en convertirlo en una segunda Roma, una aspiración a la que no era ajena la idea de lo bello al servicio de la liturgia, ya que se consideraba que el esplendor y la pureza de las formas externas eran sumamente importantes para honrar a Dios debidamente.

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "
Volver arriba Ir abajo
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: Re: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:44 pm
Los cistercienses :

El poder y la opulencia que hablan alcanzado los monjes de Cluny —la iglesia de la casa madre, tras sucesivas ampliaciones, llegó a ser la más grande de la cristiandad— rompía con la máxima benedictina del “ora et labora”; durante todo el siglo XI se sucedieron los intentos de restaurar los principios fundamentales de la regla. Finalmente, lo consiguió el monje Roberto, que en 1089 se retira al bosque de Citeaux, en Borgoña, en compañía de otros hermanos. En la nueva orden del Císter se prohibió el lujo, tanto en el vestido, como en la comida y en la vivienda, por lo que los monasterios se construyeron siguiendo líneas extremadamente austeras. Esta austeridad propició la creación de edificios desprovistos de decoración, en los que lo principal era la estructura arquitectónica en sí misma. Un nuevo estilo, el gótico, se ajustó perfectamente a los deseos expresados por estos monjes; la fundación de los monasterios cistercienses favoreció la expansión del estilo por todos los rincones del continente.

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "
Volver arriba Ir abajo
Ximeno Marco de Celaya



Cantidad de envíos: 1330
Edad: 32
Localización: Vechca
Fecha de inscripción: 24/02/2008


MensajeTema: Re: La vida en los monasterios Jue Abr 30, 2009 6:48 pm
La Edad Media es la época del esplendor de la vida monástica en Occidente, debida a la expansión de los monjes benedictinos. El fundador de la Orden benedictina fue San Benito de Nursia (480-547). Con 49 años fundó el célebre monasterio de Montecassino, donde moriría a los 67 años de edad. Benito (en latín, Benedictus) escribió la Regla Benedictina, cuya difusión por toda Europa, le valió el título de padre del monaquismo occidental. Durante los tiempos agitados de la Edad Media los monjes benedictinos contribuyeron a fomentar la cultura del pueblo: roturar terrenos, perfeccionar sistemas agrícolas, enseñar oficios, cultivar las bellas artes, transmitir los escritos clásicos de la antigüedad, copiando manuscritos en el scriptorium de sus conventos, enseñando la música y el canto en la “schola” y transmitiendo la sabiduría a los estudiantes. Ellos mantuvieron vivo el ideal de persona cultivada en medio de una sociedad violenta e inculta. Considerado como figura cumbre por esta cooperación en la civilización europea, la Iglesia nombró a San Benito Patrono de Europa. Su fiesta se celebra el 11 de julio.

La Regla benedictina fue redactada en latín popular por San Benito; es muy breve, pero más completa y flexible que las reglas anteriores. Es una obra maestra de discreción y de equilibrio, que creó una escuela de formación humana y religiosa de la que han salido centenares de miles de monjes, 23 papas y 5.000 obispos. El monasterio, separado del mundo por la clausura, forma una familia de la que el abad es padre y donde todo es común. La regla obliga también a la lectura y al trabajo manual: “oro et labora ”: reza y trabaja.

Los monasterios benedictinos debían ser autónomos frente a sus necesidades, produciendo los artículos que consumían mediante la agricultura, ganadería y viticultura. Construidos en el campo, los monasterios se convirtieron en centros de evangelización, granjas altamente productivas y únicos centros culturales de la época. Cuando llegaron los tiempos de crisis, durante el siglo X, los monasterios fueron el refugio de salvación de la vida feudal. La enseñanza fue una de las tareas más importantes desempeñada por los monjes benedictinos: en los monasterios se estudiaba y conservaba la historia y la literatura antiguas, se redactaban crónicas y se copiaban textos. Las bibliotecas de los monasterios recogieron los pocos manuscritos que quedaban de la cultura griega y romana, los cuales fueron copia dos detallada y minuciosamente por los monjes en los scriptoria (plural de scriptorium).

Sin embargo, la vida monacal conoció sus crisis y sus períodos de decadencia: la riqueza de los monasterios y su dependencia de la nobleza provocaron un deseo de renovación en los monjes más sensibles.

Durante los siglos X y XI se produjo un impulso reformista de la vida monacal ante la permanente presión de los señores feudales que pretendían dominar los conventos situados en sus territorios. Es el movimiento cluniacense que partió de la abadía de Cluny (Francia), fundada el año 910 por el duque de Aquitania, Guillermo el Piadoso. Durante dos siglos el monasterio de Cluny fue el centro de la orden benedictina y extendió su reforma a más de 200 monasterios y llegó a contar con más de 50.000 monjes dispersados por toda Europa, desde España hasta Escocia y Polonia, inspirando las más bellas obras del arte románico.

La segunda reforma benedictina (Reforma cisterciense) tiene su origen a finales del siglo XI, con San Roberto de Molesmes, que funda en Citeaux un monasterio reformado donde los “monjes blancos” ponen el acento en el trabajo y la sencillez de vida. Otro monasterio, Clairvaux, tendrá como abad a San Bernardo de Claraval (1090-1153), cuya personalidad marca toda la obra cisterciense. San Bernardo critica una iglesia que cubre de oro sus monumentos y deja andar desnudos a sus hijos. El ascetismo espiritual y monástico tiene, de esta forma, una repercusión fundamental sobre la arquitectura, influyendo en la aparición de un nuevo estilo: el arte gótico.

Otros movimientos monásticos convergen con los benedictinos en esta época: agustinos, jerónimos, cartujos... a los que se añaden más tarde los frailes “mendicantes” (llamados así porque vivían de las limosnas): franciscanos y dominicos. Pero, a finales del Renacimiento, la marcará el comienzo de la lenta decadencia de los monjes: la Edad Media ha terminado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Monje. Viene del griego monachos, que quiere decir “solitario”.

• Monasterio. Es la residencia de los monjes.

• Eremita o ermitaño. Viene de eremos, “desierto”, y designa al que vive apartado de los demás hombres.

• Anacoreta. De anachorein, “retirarse, irse al monte”; designa al que ha dejado el mundo, como los eremitas.

• Cenobita. Prodece de koinos bios, “vida en común”, y se refiere a los monjes que llevan una vida organizada junto a otros, en comunidad.

• Abba o Abad. Significa “padre” y se utiliza para denominar al superior o responsable de un monasterio o “abadía”.

• Oración canónica. (También llamada “Liturgia de las horas” y “Oficio divino”). Los monjes distribuyen los momentos de oración -su principal ocupación- según las horas del día, de manera fija y regular:

— Maitines. Por la noche: oración de lectura y meditación.

— Laudes. Al amanecer: oración de alabanza por el nuevo día.

— Vísperas. Al atardecer: oración solemne de acción de gracias.

— Completas. Al retirarse a dormir: oración penitencial al final del día.

Además, entre laudes y vísperas se sitúan otros cuatro tiempos de oración más breve: Prima, Tercia, Sexta y Nona (una, tres, seis y nueve horas después de salir el sol, respectivamente). Todas las oraciones de un monasterio medieval se realizaban en latín y cantadas a una sola voz, sin acompañamiento (Canto Gregoriano).

_________________

"El soldado que reviste su cuerpo con la armadura de hierro y su espíritu
con la coraza de la fe, ése es el verdadero valiente y puede luchar
seguro en todo trance.
(Elogio de la nueva milicia templaria, 1130-1136, San Bernardo de Claraval) "
Volver arriba Ir abajo

La vida en los monasterios
Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Volver arriba
Temas similares
-
» [OOC] Staff de Vida Urbana
» ¿Quién fuiste en tu vida pasada?
» Proyecto de vida personal, institucional y país
» Tendencia y Moda: El visual Kei; Un estilo de vida
» fragmento de la obra de teatro "la vida es sueño" (calderon de la barca)
Página 1 de 1.

Permiso de este foro: No puedes responder a temas en este foro.
ACHA :: General -


Crear foro | © phpBB | Foro gratis de asistencia | Denunciar un abuso | foro gratisLa vida en los monasterios

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog