domingo, 8 de mayo de 2011

Tecnicas de Diagnóstico Participativo

comportamentales grupales en sus expresiones más
inmediatas.
Los grupos de encuentro, con tendencia a

hacer hincapié en el desarrollo personal y el aumento y mejoramiento de la comunicación y relaciones interpersonales.

Los grupos operativos, que hacen énfasis, no

en el individuo dentro del grupo, ni en el grupo como totalidad, sino en la relación que tienen los integrantes con la tarea.

El psicodrama, método de exploración y

modificación del sujeto y sus vínculos con otros sujetos, que hace de la escena dramática el núcleo constituyente de toda la actuación del tratamiento psicológico.

Ventajas y riesgos de lapart icipació n
Ventajas
Riesgos
Alcanza
distintos

niveles y diferentes formas de expresión (dueños del hacer). Logro de éxito.

Abarca
diferentes
niveles
y
status,
dificulta
llegar
al
consenso (exclusión)
Crea espacios para
influir en las decisiones
que afectan la vida.
Permite
tomar
decisiones,

generar actividades y trabajar en equipo.

Confusión del término
participación

con protagonismos dejando de lado la verdadera esencia

de
la
participación
Relevancia
del
colectivo.
Democratización
del
saber
Intereses individuales,
políticos e imposición
de criterios.

A continuación describimos brevemente algunos de los posibles contenidos y alcances de cada ámbito significativo.

Ámbito N° 1
Sujeto de Aprendizaje y la Comunidad
Lo

definimos como el ámbito de relaciones con el

entorno inmediato. Incluye cuestiones tales como:

El barrio y su historia; los conflictos y riesgos.
Las relaciones con otros barrios y la localidad.
Los vecinos, las familias, las historias familiares
en variaciones culturales.
Las instituciones y organizaciones; las relaciones
interinstitucionales y sus conflictos.
Las relaciones intersectoriales (OG y ONG).
El mundo del trabajo.
Su participación en las instituciones o en
actividades organizadas para la comunidad.
Ámbito N° 2
Sujeto de Aprendizaje y la Institución Formativa

Comprende todos los aspectos vinculados con la incorporación y permanencia del joven y el adulto en el ambiente formativo;

entre otras:
Sus
expectativas

con respecto a la institución educativa o al programa.

Su integración con
otros
grupos
distintos a su Salida Ocupacional.
Su participación en el colectivo con respecto a
actividades
institucionales
(Asociación
cooperadora,
representación
del
grupo,
reuniones, proyectos o programas especiales)
Grado de aceptación de las normas de
convivencia institucional.
Ámbito N° 3
Sujeto

de Aprendizaje y el Aprendizaje

propiamente dicho

Incluimos los saberes previos, capacidades, actitudes y aptitudes que se evidencia al comenzar el proceso formativo Mínimamente, se considerarán:

Sus formas de aprender.
Ideas o concepciones espontáneas sobre
determinados asuntos, temas o cuestiones.
Contenidos declarativos (conceptuales),
procedimentales
y

actitudinales
indispensables para iniciar el módulo.
Errores y preconcepciones.

Actitudes y aspectos positivos para
emprender la tarea.
Formas de relacionarse con los distintos
medios y lenguajes.
Grado de aceptación de las normas de
convivencia del grupo en la institución.
Sus modalidades de expresión.

Sus expectativas con referencia al proceso formativo que iniciará, al aprendizaje personal, al facilitador y al colectivo.

Grado de integración al trabajo educativo.
Aceptación por parte del colectivo.
Historia personal y familiar.

Capital cultural.
Uso del lenguaje con código restringido o
elaborado.

Creencias y mitos.
Costumbres.
Pautas culturales y/o subculturales.
Sus demandas e intereses.
Experiencias escolares previas.

Tipo de medios de comunicación masiva que,
frecuentemente, accede.

Habilidades para el manejo y procesamiento de la información proveniente de los distintos medios expresión.

Relaciones con su propio cuerpo.

Esfuerzo y dedicación puestos de manifiesto para la realización de las tareas que se le proponen.

Uso del tiempo libre.

El desarrollo de la presente propuesta metodológica requiere que el facilitador destine un período no inferior a tres semanas, una vez iniciado el proceso formativo. En dicho lapso, programará y ejecutará,

con los sujetos de aprendizaje a su cargo, todas aquellas acciones previstas para recoger información significativa, relevante y pertinente.

Básicamente, nuestra propuesta prevé las siguientes
actividades generadoras de información y procesos:
1-Elaboración del Mapa Socio-Comunitario.
2-Aplicación de técnicas e instrumentos de
evaluación diagnóstica, como por ejemplo:
Registro de incidentes.
Lista de Control.
Escala de Estimación – Valoración.
Escala de Actitudes.
Cuestionarios.
Entrevista.
Sociograma.
Sociodrama.
Inventarios de Personalidad.

Cabe destacar que esta propuesta no contempla la evaluación de los aprendizajes y saberes previos como un proceso separado, sino que promueve su integración en los distintos momentos e instancias previstas

en
las
acciones
enumeradas

precedentemente. Asimismo, promueve una intensa participación del sujeto de aprendizaje en la construcción y aplicación de los instrumentos de evaluación.

El conjunto de actividades que el facilitador prepare
o prevea para la elaboración delDiagnóstico
Participativo apuntarán a los procesos de

pensamiento que a continuación se detallan y que hacen al estudio de los aspectos psicopedagógicos del sujeto de aprendizaje:

Comparar.
Resumir.
Observar.
Clasificar.
Interpretar.
Formular críticas.
Buscar suposiciones.
Imaginar.
Reunir y organizar datos.
Formular hipótesis.
Tomar decisiones.
Diseñar planes y proyectos para investigar
la realidad.

Por lo general, el sujeto de aprendizaje está acostumbrado a realizar estos procesos. En sus labores diarias, está continuamente practicándolos.

En síntesis, conviene recordar que elDiagnóstico
Participativo es un proceso sistemático, dinámico,

abierto y flexible en el cual participa el binomio faciltador y sujeto de aprendizaje, la institución formadora y la comunidad con el propósito de precisar sus intereses, necesidades, demandas y problemas para orientar con una visión globalizadora de la realidad.

¿Qué nos permite un Diagnóstico Participativo?
La ubicación del participante en el punto
exacto del proceso de aprendizaje.
La formulación del planeamiento del
módulo.
La selección de contenidos, actividades y
experiencias de aprendizaje.
La formación de grupos en función de
características similares e intereses
particulares sin perder de vista las
expectativas de logro propias del curso.
La utilización con criterios de recursos
disponibles.
La jerarquización de intereses, demandas,
necesidades y problemas.
La potencialización de aspectos positivos.
La detección de dificultades específicas de
aprendizaje.
La
elaboración
de
programas
compensatorios y correctivos.
El abordaje de problemáticas propias de la
comunidad.
El aporte para la formulación del
pronóstico.
La reflexión crítica sobre la propia práctica
del facilitador.
La profesionalización del facilitador y el
mejoramiento de su rol.

La participación comprometida del personal directivo y de supervisión en el desarrollo del proceso.

Estos procesos promovidos a partir de actividades específicas, permitirán al facilitador tenerlos presentes en el momento de aplicar las técnicas e instrumentos.

Al ser éstas, instancias de participación activa de los sujetos de aprendizaje, configuran oportunidades para evaluarlos, sin necesidad de recurrir a las tradicionales pruebas pedagógicas de nivel que, en la mayoría de los casos, no reúnen los requisitos de validez y confiabilidad.

Es bueno destacar que existen otros tipos de Diagnóstico Participativo que también son útiles al trabajo comunitario-colectivo. A continuación los mencionamos:

Diagnóstico Rural Participativo.
El Diagnóstico Integrador Participativo
Proyectivo.

Compartir e incluir

Readcasters nuevos

Paula Quero
Ana María Díaz
Gloria Carrasco

Agregar un comentario

¡Este documento ha logrado llegar a la lista de crecimiento!

bukis77dejó un comentario

BUEN MATERIAL PARA LA PRACTICA SOBRE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO, MUY CONCRETO.
Tecnicas de Diagnóstico Participativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog